Marcel Detienne (1935, Bélgica), es un historiador de las religiones y antropólogo, que ha dedicado gran parte de su obra al estudio de la Grecia arcaica y antigua. Sus libros Los maestros de verdad en la Grecia arcaica, Dionisos a cielo abierto y La muerte de Dionisos, nos permiten pensar la relación que los griegos tenían entre dioses, hombres y animales, como también un pasaje del mito al logo y la otredad como el extranjero.
En el primer texto, Detienne no se detiene en el concepto de verdad, sino en el sistema que la enuncia y quién es el sujeto que la enuncia. Además nos permite presentar su método de trabajo. Los otros dos libros, los elegí por la presencia del dios Dionisos, un personaje atractivo y multifacético, aunque luego me resultó interesante encontrar en estos libros una discusión de Detienne con helenistas y estructuralistas.
I. Érase una vez la verdad.
Píndaro, en su celebre himno perdido a Zeus, contaba que después de ordenar el mundo y ante el asombro de los dioses por su magnificencia, Zeus les pregunto si echaban de menos algo. “Sí respondieron: una voz para alabar las grandes obras y la completa creación en palabra y música, y entonces nacieron las musas para contar la alegría de Zeus ante la plenitud del ser”. Por eso, siempre resulta un buen comienzo y de buen poeta, invocar a la musas antes de hablar, como las invoca Homero en Ilíada: «La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles…» o bien Hesíodo en la Teogonía: «Así dijeron las hijas bien habladas de poderoso Zeus, y me dieron un cetro después de cortar una admirable rama de florido laurel. Infundiéronme voz divina para celebrar el futuro y el pasado y me encargaron alabar con himnos la estirpe de los felices Sempiternos …»

La apoteosis de Homero, Jean-Auguste-Dominique Ingres.
Seguir leyendo «De dioses, hombres y animales; mito, logo y otredad» →