Buscar

Alejandro Covello

RARA AVIS: un ave rara en la tierra…

El error humano ha muerto

Cuando las cosas van mal en las organizaciones, una cosa casi siempre se encuentra en la autopsia: “Error humano”
Dr. Robert Robson. Advisor Healthcare System Safety

Cuando sucede un accidente, o dos o tres y las cosas van mal, el único hallazgo posible es: “error humano”.

 

 

Seguir leyendo «El error humano ha muerto»

El accidente aéreo más grande de la historia. 40 años después.

Entrevista para http://www.aviacionenargentina.com.ar

3ra Jornada JIAAC. Visión global de la investigación para la seguridad operacional.

Lic Juan Mangiamelli y Alejandro Covello. Análisis de Datos para la Gestión de Seguridad.

El Tucu. Bautismo de fuego.

Era el mayor miedo, sabía a lo que me exponía.

Durante la guerra de Malvinas el sistema de armas A 4 Skyhawk estaba compuesto de dos escuadrones los cuales operaron día de por medio. Comenzaba el día y los pilotos sabían que «les tocaba» estaban de alerta, había que esperar la orden fragmentaria, era un momento tenso de mucho nervio, porque no se sabía cuando ese teléfono negro iba a sonar y había que salir.

El jefe de escuadrón iba al comando a buscar la orden fragmentaria que contenía las condiciones de la misión. Era el tiempo en que el Tucu se imaginaba  que maniobras iba a hacer, el fuego enemigo, si lo derribaban o se eyectaba… Era curioso como en su relato todavía al Tucu le cuesta imaginar la posibilidad de volver. Es que la probabilidad – me dice- era de un cincuenta por ciento…

 

Seguir leyendo «El Tucu. Bautismo de fuego.»

El Tucu

El 2 de abril de 1982 la Argentina entra en un conflicto bélico con Gran Bretaña por la reconquista de las Islas Malvinas. Este conflicto duró 73 días de los cuales se combatieron sólo 45 – desde el 1 de mayo hasta el 14 de junio día final de la rendición Argentina – a partir de este hecho se escribieron numerosos libros sobre la batalla aérea en Malvinas que junto con algunos relatos periodísticos de la época y el reconocimiento internacional construyeron un nuevo héroe: “el piloto de combate argentino”.
El mito comenzó a gestarse ante un acontecimiento particular: el ataque exitoso de viejas aeronaves dirigidas por pilotos de combate argentinos a fragatas de última generación del Reino Unido, segunda potencia de la OTAN. Se instala entonces el heroísmo, la pericia y el coraje de los pilotos de combate argentinos en nuestra sociedad y en las Fuerzas Aéreas extranjeras.

Que es un piloto de caza?

 

Seguir leyendo «El Tucu»

De dioses, hombres y animales; mito, logo y otredad

Marcel Detienne (1935, Bélgica), es un historiador de las religiones y antropólogo, que ha dedicado gran parte de su obra al estudio de la Grecia arcaica y antigua. Sus libros Los maestros de verdad en la Grecia arcaica, Dionisos a cielo abierto y La muerte de Dionisos, nos permiten pensar la relación que los griegos tenían entre dioses, hombres y animales, como también un pasaje del mito al logo y la otredad como el extranjero.
En el primer texto, Detienne no se detiene en el concepto de verdad, sino en el sistema que la enuncia y quién es el sujeto que la enuncia. Además nos permite presentar su método de trabajo. Los otros dos libros, los elegí por la presencia del dios Dionisos, un personaje atractivo y multifacético, aunque luego me resultó interesante encontrar en estos libros una discusión de Detienne con helenistas y estructuralistas.

I. Érase una vez la verdad.

Píndaro, en su celebre himno perdido a Zeus, contaba que después de ordenar el mundo y ante el asombro de los dioses por su magnificencia, Zeus les pregunto si echaban de menos algo. “Sí respondieron: una voz para alabar las grandes obras y la completa creación en palabra y música, y entonces nacieron las musas para contar la alegría de Zeus ante la plenitud del ser”. Por eso, siempre resulta un buen comienzo y de buen poeta, invocar a la musas antes de hablar, como las invoca Homero en Ilíada: «La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles…» o bien Hesíodo en la Teogonía: «Así dijeron las hijas bien habladas de poderoso Zeus, y me dieron un cetro después de cortar una admirable rama de florido laurel. Infundiéronme voz divina para celebrar el futuro y el pasado y me encargaron alabar con himnos la estirpe de los felices Sempiternos …»

detienne-3

La apoteosis de Homero, Jean-Auguste-Dominique Ingres.

Seguir leyendo «De dioses, hombres y animales; mito, logo y otredad»

El día del escarmiento. Tres fragmentos…

Ese Jueves

 Caminé la Ciudad  y ví aviones sobrevolando Buenos Aires, aviones descargando bombas y proyectiles sobre la Casa de Gobierno, la plaza de mayo, el ministerio de hacienda, el edificio Libertador (sede del ejercito), la CGT de la calle azopardo, el Correo Central, el Departamento Central de la Policía Federal, la Plaza Colon, Plaza Lorea, Plaza Miserere, la residencia presidencial en Barrio Norte (Palacio Unzué), Avenida Alem y Avenida Madero, la estación Catedral de subterráneo. También  atacaron las inmediaciones de la Fábrica de jabón Federal, en General Paz y Crovara, donde había una concentración de obreros. El escarmiento fue para todos y algunas  víctimas se pudieron identificar, otras murieron dos veces al sepultarlos el olvido. Un trolebús numero 305, es destruido con trabajadores y un micro escolar con niños salteños se convierte en una trampa mortal. Otra bomba cayó sobre la Av. Pueyrredón frente al número 2267, provocando la muerte de tres personas y destruyendo la carnicería “La negra”. En Pueyrredón 2235 muere Francisco Bonomini inmigrante Italiano, muy cerca de él, un pibe de 15 años no identificado. La muchacha que trabajaba de personal doméstica en Guido 2635 luego de largas horas de agonía, fallece en el policlínico Fernández.

AGRA

Seguir leyendo «El día del escarmiento. Tres fragmentos…»

«Valiente Muchachada» de la liga patriótica argentina.

En la Argentina gobernaba Hipólito Yrigoyen, un gobierno popular que defendía la clase obrera con medidas que molestaron a los conservadores ligados al modelo agroexportador, este sector denominaba “la chusma radical” a las clases populares y medias. Así fue que un sector de la sociedad compuesto de una clase alta aristócrata y sectores de las fuerzas armadas, decidieron autodefenderse de la amenaza anarquista/ comunista, desconfiando que el gobierno popular de Hipólito Irigoyen que ya amenazaba sus privilegios pudiera detener el terror rojo. Se formaron diversos grupos de civiles que colaboraron activamente con la represión policial de enero de 1919. En la semana trágica se unieron y formaron la Liga Patriótica Argentina. El punto de reunión de estos jóvenes conservadores, niños bien dispuestos a defender el honor de su clase y matar insurgentes y de los militares fue el Circulo Naval de Florida y Córdoba, donde se encuentra actualmente. Los anfitriones eran los contraalmirantes Manuel Domecq García y Eduardo O´Connor quienes ponían a disposición instructores para adiestrar a los jóvenes civiles. O´Connor dijo aquel 10 de enero de 1919 que Buenos Aires no sería otro Petrogrado y invitaba a la “valiente muchachada” a atacar a los “rusos y catalanes” en sus propios barrios, el grupo “rusos y catalanes” contenía a judíos y anarquistas.

Liga_Patriótica_Argentina 1

Seguir leyendo ««Valiente Muchachada» de la liga patriótica argentina.»

1955. Revolución y Resistencia.

Las acciones aéreas contra el gobierno de Perón comenzaron de madrugada. Córdoba era unos de los centros golpistas más importantes: La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Argentina, la Escuela de Aviación Militar y la Escuela de Artillería de Ejercito ocuparon los puntos clave de la ciudad. Sin embargo, la Fábrica Militar de Aviones se mantenía fiel a Perón. Las fuerzas golpistas intentan tomarla. La diferencia de número para resistir era elocuente. El capitán Conan Jorge Doyle, aquel que voló por primera vez el avión “El Primer Justicialista del aire”, junto con un grupo de oficiales y suboficiales pensaron en la defensa, ¿cómo resistir? No se la quería dejar tan fácil, afirma.

Conan 3   Conan 2

Conan Doyle en el Museo Nacional de Aeronáutica. Detrás se puede ver al avión:

Primer Justicialista del Aire.

Seguir leyendo «1955. Revolución y Resistencia.»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑