Buscar

Alejandro Covello

RARA AVIS: un ave rara en la tierra…

Piloto de Caza

Piloto de Caza narra la historia del aviador militar Ernesto “Muñeco” Adradas, quien durante el bombardeo a la ciudad de Buenos Aires, el 16 de Junio de 1955, salió a combatir a la primera oleada de más de 20 aviones navales que bombardearon la Plaza de Mayo. Entró en combate contra dos aviones, uno pudo escapar y otro fue derribado. Esa acción detuvo dos horas las siguientes oleadas de bombardeos, salvando miles de víctimas inocentes.

Adradas estaba llamado a ser un As de la aviación militar y aquel 16 de Junio, fue el comienzo de su verdadero destino.

16 de Junio de 1955 – Bombardeo a Buenos Aires

Adradas – Piloto de Caza

En la base naval de Punta Indio, la noche del 15 de junio de 1955, los pilotos navales se fueron a dormir sabiendo que al día siguiente rociarían de trotyl la ciudad enemiga. Se sentían más convencidos que seguros de la acción que llevarían a cabo. A pesar del pronóstico adverso para cumplir con su misión, el jefe aviador capitán Noriega se negó a posponer el bombardeo. En la madrugada del 16 de junio el jefe del ataque aéreo reunió en la biblioteca de la base a sus 48 pilotos navales subordinados para dar los últimos detalles sobre cuál era el objetivo del bombardeo que iban a emprender. Se dispuso un ataque en línea, un avión tras otro, una escuadrilla tras otra, reabastecimiento en el aeropuerto de Ezeiza y Aeroparque y nuevo ataque. “¡A esto lo terminamos cantando el himno en la Plaza de Mayo!”, arengó Noriega antes de ordenar ir a las máquinas. La primera bomba cayó exactamente a las 12:40 horas sobre un trolebús cargado de trabajadores y las restantes mataron a más de trescientas personas.

38

Seguir leyendo «16 de Junio de 1955 – Bombardeo a Buenos Aires»

El error humano ha muerto. Parte IV.

Análisis sistémico de las tragedias de los Boeing 737 MAX 8.

La complejidad crea peligro….No sé vos, pero no quiero que Albert Einstein sea mi piloto…Donald Trump

Desde la primera revolución industrial a la actualidad, han pasado 3 revoluciones más y estamos viviendo lo que se ha dado en llamar la cuarta revolución. La segunda revolución (1870) fue la era del la electricidad, la lamparilla eléctrica, el radio transmisor, el automóvil, etc. Posteriormente la tercera revolución (1930) nos trajo el desarrollo exponencial de la aviación, la era espacial, la energía atómica, la cibernética, ordenadores personales, internet, etc. La definición de la cuarta revolución industrial nace en enero de 2016 durante el foro económico mundial, y la enuncia Klaus Schwab, economista alemán, fundador de dicho foro.

Esta cuarta revolución se caracteriza por una fusión de tecnologías, sociedades y cuerpos humanos que hace desaparecer las fronteras de las ciencias o tecnologías tradicionales como la física, la biología y las digitales. En donde se dan grandes avances en inteligencia artificial, robótica, nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, internet, impresión 3 D, vehículos autónomos, etc. La cuarta revolución va más allá de la automatización y ya se habla de fábricas inteligentes.

Seguir leyendo «El error humano ha muerto. Parte IV.»

Soy responsable de mi rosa

En 1903 domesticamos a los más pesados que el aire. Bien vale recordar una verdad…

– Los hombres han olvidado esta verdad – dijo el zorro al Principito – Pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa…

– Soy responsable de mi rosa… – repitió el Principito a fin de recordarlo.

Video de la presentación del libro Batallas Aéreas en el tercer encuentro de historiadores aeronáuticos. Río Gallegos, Octubre 2018.

 

 

Las Malvinas son de Crónica. Parte II

Dos años después, el 27 de setiembre de 1966, sonó el teléfono en la oficina de Héctor García: Soy Dardo Cabo ¿podríamos vernos dentro de una hora en la confitería El Ciervo? Dardo Cabo pertenecía al grupo Tacuara y se había convertido en uno de sus líderes.

El relato de García sobre este encuentro es el siguiente: que caminó las dos cuadras que separaban el edificio de crónica de la confitería en Callao y Corrientes. Que Dardo Cabo sólo le dijo si le interesaba una nota periodística muy importante, que si aceptaba no podía adelantarle nada más y que debía viajar con él en avión esa misma noche. Que se molestó y le dijo que no, que tenía otro viaje en mente y le ofreció enviar otro reportero y que la respuesta de Cabo fue escueta: es una lástima, es usted o nadie. Cabo le entregó un papel con un número de teléfono: por si cambia de opinión.
Condor

El Comando Cóndor con Héctor Ricardo García y el Douglas DC 4 en las Islas Malvinas

Seguir leyendo «Las Malvinas son de Crónica. Parte II»

Las Malvinas son de Crónica. Parte I

Las Malvinas son argentinas. Cuando Héctor Ricardo García pudo leer esto en el pizarrón de su escuela, tenía once años y un oficio: era canillita. Todavía no era el empresario que inventaría  la revista Así (1955), con tres ediciones semanales; el diario Crónica(1963), el cual en apenas seis años de vida alcanzó a ser el más vendido por cuatro años consecutivos; la voz de Radio Colonia (1965); Teleonce (1970), que llegó al primer puesto en audiencia; Teledos (1987), y Crónica TV (1994). Tampoco era veterano de Malvinas, como se autodenominó el 28 de noviembre de 1968, cuando recuperó las Islas por tercera vez para sus lectores.

Seguir leyendo «Las Malvinas son de Crónica. Parte I»

Presentación del libro Batallas Aéreas. Aviación, política y violencia. Argentina 1910-1955

Este libro está compuesto de crónicas aeronáuticas que comienzan desde el mismo nacimiento de nuestra aviación hasta el año 1955. Los relatos arman una historia del uso político, militar y violento del avión en nuestros cielos, no como una mera coyuntura sino convirtiéndolo en protagonista de nuestra historia. Es un camino que nos lleva a un hecho único en la historia de todos tiempos y de todas las geografías: el bombardeo a una ciudad abierta, Buenos Aires, el día 16 de junio de 1955.

Seguir leyendo «Presentación del libro Batallas Aéreas. Aviación, política y violencia. Argentina 1910-1955»

BATALLAS AÉREAS. Aviación, política y violencia. Argentina 1910 – 1955

En Batallas Aéreas Alejandro Covello da cuenta de sucesos obviados, sino escondidos, por los manuales de historia argentina: la matanza de varios cientos de indígenas en el Chaco, el involucramiento de la aviación en el golpe de estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen o la persecución por tierra y por el aire de los resistentes a esa conculcación del orden constitucional en plena Plaza de Mayo en junio de 1955.

TAPA LIBRO

El instinto del investigador –impulso irreprimible– está activo en cada una de estas páginas. Su conocimiento personal de la perspectiva aérea supone una diferencia con cualquier historiador o cronista que desconozca lo que significa pasar parte del tiempo en el aire.

Se hace manifiesto que el uso militar del avión se descargó casi siempre sobre indefensos, a modo de castigo o lección, sea que hayan demandado lo suyo o simplemente por ser subalternos o por ser indios. Es, entonces, no sólo un libro de rememoraciones sino también de deber personal para con aquellos cuya voz nadie escuchó entre tanto estruendo.

Christian Ferrer

El error humano ha muerto Parte III

Un lector me pregunta y me contesta: ¿Pero si fue una falla del sistema quien es el responsable? Nadie. Luego me aporta: Pensar el accidente como “necesario” por un determinismo sistémico es raro.

Los invito a pasear mientras hablamos…

Colectivo 33

Seguir leyendo «El error humano ha muerto Parte III»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑