Buscar

Alejandro Covello

RARA AVIS: un ave rara en la tierra…

Investigación de eventos excepcionales

Accidentes industriales mayores y estados de excepción

En los últimos años, la magnitud de las consecuencias producidas por
los accidentes se ha incrementado en forma paralela con el progreso
tecnológico. Esto trae aparejadas nuevas problemáticas en torno a la
seguridad operacional, que requieren de una apertura cognitiva que
amplíe las competencias de las juntas de investigación de accidentes
hacia eventos excepcionales.

The aeroplane as an artefact of death

A massacre against indigenous communities in Argentina in 1924 marks the first time an aeroplane was turned into a vehicle to kill civilians in the South American country.

Video by Zorra Media
Executive Producer: Natalia Guerrero


Comparto el video documental de la BBC.com/reel

https://www.bbc.com/reel/video/p0dx0fvm/the-aeroplane-as-an-artefact-of-death

HISTORIA DE LA CIENCIA DE LA SEGURIDAD Y EL DESAFÍO DE LA ASISTENCIA SANITARIA SEGURA

Modelo de investigación sistémica: Cuatro claves fundamentales para un cambio de paradigma

El cambio organizacional y de modelo es posible. Para que suceda, es fundamental que la investigación de accidentes identifique y mejore su metodología. El modelo sistémico de investigación nos propone salir del sesgo jurídico y del fallo único, depositado en quienes operan la primera línea, para intentar responder cuáles fueron las condiciones de posibilidad que contribuyeron a generar un accidente. Aquí desarrollamos los requisitos primordiales.

Gestión de riesgos en sistemas complejos

El mundo no pudo anticipar la actual Pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Quizás esta sea una de las razones por la cual la pandemia se ha convertido en una de las mayores catástrofes globales de nuestra historia reciente. En efecto, no es posible predecir el comportamiento de sistemas creados por el ser humano, y menos aún de sistemas en extremo complejos, cuyos componentes -subsistemas– se encuentran fuertemente interrelacionados, y de los cuales en general sólo conocemos una parte. Habitamos un planeta que transita la cuarta revolución industrial, caracterizada por una fusión de tecnologías y bios que difumina las fronteras de las ciencias o tecnologías tradicionales. A partir de la máquina de vapor, la humanidad nunca pudo ni podrá prescindir de sistemas complejos y tecnologías de alto riesgo, como tampoco estaremos libres de eventos catastróficos. El webinar propone que este acontecimiento puede ser objeto de indagación, contemplando y partiendo desde el examen de esta dificultad inherente a los sistemas complejos, realizando un abordaje analítico de la Pandemia asociada a la enfermedad COVID-19, en base a la articulación entre la Teoría del Accidente Normal desarrollada por Charles Perrow y la gestión de riesgos en sistemas complejos.

Investigación Sistémica de Accidentes  

Modelo para el transporte y la gestión de los riesgos en sistemas complejos

Frente a un mundo que ha cambiado y que requiere un replanteamiento de los fundamentos, modelos y estrategias de la seguridad operacional y la gestión de los riesgos, este libro propone un modelo innovador para el análisis de accidentes que impacta de manera positiva y duradera en el sistema, y una guía para llevar adelante un cambio organizacional a partir del paradigma sistémico.

Investigación sistémica de accidentes invita al lector a realizar un recorrido que comienza en la transformación tecnológica, cultural y socioeconómica de la Primera Revolución Industrial, a mediados del siglo XVIII, hasta la fusión de tecnologías complejas que conllevan interacciones inesperadas, propias del siglo XXI. Destinado principalmente a todos los investigadores, los principiantes y los experimentados, permite conocer la historia de la investigación, la procedencia de su corpus teórico y sus modelos, los nuevos paradigmas de análisis, los desafíos que enfrentan, las amenazas y los métodos que les permitirán indagar integralmente accidentes en sistemas complejos.

Seguir leyendo «Investigación Sistémica de Accidentes  «

El avión blanco de Evo. Un viaje por la política latinoamericana.

 “Para mi es Patria o Muerte”, me dice Evo en una entrevista telefónica que tuvimos en Junio del año  2020 durante la primera ola de pandemia y cuando todavía se encontraba exiliado en Argentina, “yo no quería salir de la casa grande del pueblo” – sede del órgano ejecutivo del estado Plurinacional de Bolivia -. Nuevamente el destino de Evo lo ponía un dilema político y vital. Los dilemas no tienen solución, son callejones sin salidas donde se debe tomar decisiones sin información o con muy poca prueba de éxito previo. Un dilema es un problema que exige una decisión.

Seguir leyendo «El avión blanco de Evo. Un viaje por la política latinoamericana.»

Análisis sistémico de la pandemia del Coronavirus. Un accidente normal

Alejandro Covello y Marcelo Muro

El mundo no pudo anticipar la actual Pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Quizás es por esta razón que está abatiendo a la comunidad global de un modo sin precedentes. En efecto, no es posible predecir el comportamiento de sistemas creados por el ser humano, y menos aún de sistemas en extremo complejos, cuyos componentes – subsistemas– se encuentran fuertemente interrelacionados, y de los cuales en general sólo conocemos una parte. El presente trabajo se plantea que este tipo de acontecimientos catastróficos puede ser objeto de indagación, contemplando y partiendo desde el examen de esta dificultad inherente a los sistemas complejos.

En este sentido, se argumenta aquí la factibilidad de un abordaje analítico de la Pandemia asociada a la enfermedad COVID-19, en base a la articulación entre la Teoría del Accidente Normal o Sistémico desarrollada por Charles Perrow y el modelo sistémico de Investigación de Accidentes desarrollado por la Junta de Seguridad en el Transporte de Argentina.

Tapas definitiva

Seguir leyendo «Análisis sistémico de la pandemia del Coronavirus. Un accidente normal»

PANDEMIA – COVID 19

Los especialistas en seguridad operacional en la aviación, utilizamos desde la década de los 80/90, un modelo de análisis epidemiológico (E. Suchman 1961, J. Reason 1990) para el análisis de accidentes de aviación.

El modelo utiliza la metáfora de la enfermedad para representar al accidente: para contraer una enfermedad, la primera condición necesaria es que la persona posea un “patógeno latente, virus o bacteria”. Hoy este virus se llama “Covid 19”. La primera condición para contraer la enfermedad es poseer el virus dentro de nuestro cuerpo, lo que se llama “Patógeno latente”.

Covid ultimo

Seguir leyendo «PANDEMIA – COVID 19»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑